https://repositorio.cetys.mx/handle/60000/1920
Título : | IA como facilitadora de creatividad y bienestar en estudiantes de negocios: un enfoque multigrupo entre universidades públicas y privadas |
Otros títulos : | Encontros bibli |
Autor : | Salazar-Altamirano, Mario Alberto Martínez-Arvizu, Orlando Josúe Galván-Vela, Esthela Ravina-Ripoll, Rafael Hernández-Arteaga, Lorena Gabriela Gómez Sánchez, David |
Palabras clave : | Adopción de Inteligencia Artificial;Utilidad percibida;Creatividad;Felicidad;Educación universitaria |
Sede: | Campus Tijuana |
Fecha de publicación : | mar-2025 |
Citación : | vol.30; |
Resumen : | Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo explorar el efecto de la adaptabilidad percibida, la utilidad percibida y la facilidad de uso de la IA en la creatividad y el bienestar (felicidad) de los estudiantes de carreras de negocios en universidades de México. Asimismo, se busca analizar cómo estas relaciones pueden diferir entre estudiantes de universidades públicas y privadas, utilizando un enfoque multigrupo. Método: Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental, con diseño transversal. La muestra incluyó 270 estudiantes universitarios de carreras de negocios, distribuidos entre una universidad pública y una privada en México. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario en línea, utilizando escalas previamente validadas para medir la utilidadpercibida, la facilidad de uso, la adopción de IA, la creatividad y la felicidad. Los datos fueron analizados mediante el usode ecuaciones estructurales (SEM) y un análisis multigrupo (MGA) para evaluar las diferencias entre los grupos. Resultados: Los principales hallazgos indican que la adopción de IA media significativamente la relación entre la utilidad percibida, la facilidad de uso percibida y los resultados en términos de creatividad y bienestar. Se encontró una mayor influencia de la adopción de IA en la creatividad en instituciones públicas, mientras que en las privadas el impacto fue más fuerte sobre la felicidad. Estas diferencias sugieren que, en contextos con recursos limitados, la IA puede compensar la falta de otros recursos, potenciando la creatividad. Conclusión: Este estudio aporta una ampliación del Technology Acceptance Model (TAM) al incluir variables como la creatividad y la felicidad, destacando la importancia del contexto socioeconómico en la adopción tecnológica en universidades. Las implicaciones sugieren que las instituciones públicas deben centrarse en mejorar el acceso a tecnologías como la IA, mientras que las privadas deben asegurar un uso ético y responsable que promueva tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes |
metadata.dc.description.url: | https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/103485 |
URI : | https://repositorio.cetys.mx/handle/60000/1920 |
ISSN : | 1518-2924 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revistas |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
EB-v30-103485_EN.pdf | 572.44 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons