https://repositorio.cetys.mx/handle/60000/1944
Título : | Riesgo Suicida en Jóvenes Universitarios de México y Colombia |
Autor : | Páez-Manjarrez, Patricia Maldonado Torres, Francisco Antonio Ron Grajales, Arturo Sanz Martin, Araceli Pineda Salazar, David Cardona-Duque, Deisy Viviana |
Palabras clave : | Suicidio;jóvenes |
Sede: | Campus Ensenada |
Fecha de publicación : | ago-2023 |
Resumen : | El suicidio en jóvenes es una problemática de salud pública mundial. Las instituciones de educación superior podrían contribuir a su prevención, identificando riesgos y brindando atención primaria en salud mental. La presente investigación se encuentra en curso y es parte de un estudio sobre factores psicológicos y neuropsicológicos asociados al riesgo suicida en jóvenes universitarios de México y Colombia. Este primer trabajo pretende caracterizar el riesgo suicida y determinar su relación con el funcionamiento familiar. La muestra incluyó a 517 participantes, de los cuales se presentan resultados preliminares. El 46% eran hombres y el 54% mujeres, con una edad promedio de 20 años. Al evaluar el riesgo suicida, el 14.31% presentaba riesgo leve, el 13.34% riesgo moderado y el 12.95% riesgo alto, el cual fue evaluado con Módulo de Riesgo Suicida de la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional -MINI. Así mismo, se ha encontrado que el 33.77% de los participantes presentaron indicadores de suicidalidad duranteel último mes; a lo largo de la vida, la ideación suicida se ha presentado en un 41% y el intento de suicidio en un 16,4%. Al examinar el funcionamiento familiar, a través del APGAR familiar, un 31.18% de jóvenes con riesgo suicida alto, 22.58% con riesgoleve y 12.90% con riesg o moderado, percibieron disfunción severa. Se presentó una correlación negativa entre esta variable y el riesgo suicida (rho = -0.32, p< 0.001). Estos hallazgos indican la importancia de evaluar e investigar respecto a la suicidalidad en los contextos universitarios, considerando que alrededor de una tercera parte de la muestra presentó riesgo; además, de considerar la disfunción familiar. Se espera continuar la caracterización del riesgo suicida y el efecto de la interacción de diferentes variables sociodemográficas, psicológicas y neuropsicológicas en el mismo, para contribuir a la comprensión y prevención del suicidio en jóvenes latinoamericanos. |
URI : | https://repositorio.cetys.mx/handle/60000/1944 |
Aparece en las colecciones: | Ponencias |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Sin confirmar 198667.crdownload | 989.73 kB | Unknown | Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons